jueves, 9 de octubre de 2025

Nómadas sufíes marcianos

Decíamos en 2016 en la entrada de los trasfondos que en Marte hay nómadas sufíes. 
 
¿Que es el sufismo? Es un término para corrientes del islam que tienen tendencias ascéticas (purificación a través de la privación) y una orientación espiritual (misticismo que se suele decir). A veces se describe como «misticismo islámico».

Se dice que el sufismo es el «camino que pretende purificar el corazón», pues es el órgano donde se concentra el espíritu, siguiendo el dicho profético que dice «en el ser humano hay un trozo de carne que si está sano, todo él está sano, y si está corrupto, todo él está corrupto, y ese órgano es el corazón». Es el camino del amor profundo a Dios.

El término arábico 
tasawwuf (lit. «convertirse en sufí»), se refiere al proceso de alcanzar ideales éticos y espirituales. Como cuerpo místico dentro del islam, se caracteriza por centrarse en la autopurificación (tazkiyah), espiritualidad, ritualismo, ascetismo y esoterismo

Los elementos centrales de las diversas enseñanzas prácticas y teóricas incluyen a menudo una creencia en la unidad de todo lo que existe, un «significado interno» (batin) del corán, una cercanía o inmediatez individual a Dios, así como versos coránicos ejemplares y hadices tradicionales normativos e informes biográficos sobre Mahoma. 

Los seguidores o practicantes del sufismo son llamados «sufíes» o «derviches» , e históricamente han pertenecido a menudo a diferentes «órdenes» llamadas tariqa (pl. ṭuruq): congregaciones formadas en torno a un wali (maestro) que rastrea una cadena directa de maestros sucesivos (silsila) hasta el profeta islámico, Mahoma. Estas órdenes se reúnen para sesiones espirituales (majalis) en lugares de reunión conocidos como zagüías, janqahs o tekke, con el fin de pasar por la tazkiya (autopurificación) y con la esperanza de alcanzar la etapa espiritual (Maqām) del ihsan (la perfección de la adoración).

Los sufíes consideran a Mahoma como al-Insān al-Kāmil, el hombre perfecto primario que ejemplifica la moralidad de Dios, y lo ven como su líder y guía espiritual principal.​ El objetivo último de los sufíes es el de buscar el placer de Dios esforzándose por regresar a su estado original de pureza y disposición natural, conocido como fitra.
 
También ha llegado a ser considerado una más de las ciencias tradicionales islámicas, con las que ha tenido importantes relaciones, como con la filosofía islámica (falsafa), la jurisprudencia (fiqh), la teología (kalām), la cosmovisión ('aqida) o la interpretación coránica (tafsir). Esto hace que las definiciones sobre lo que es el sufismo sean muy variadas e imperfectas.


Sunitas y chiitas

El sufismo aparece tanto en la vertiente suní (absolutamente mayoritaria) como chiita del islam. El sufismo no es una tercera rama del Islam, sino una dimensión espiritual que atraviesa ambas corrientes.

La división entre sunitas y chiitas se remonta al año 632 y a la muerte del profeta Mahoma, que derivó en una pugna por el derecho a liderar a los musulmanes que continuó hasta La Caída y hasta el día de hoy.

Si bien ambas ramas han coexistido por siglos, compartiendo muchas creencias y prácticas, sunitas y chiitas mantienen importantes diferencias en materia de doctrina, rituales, leyes, teologías y organización.

Los sunitas son práctica totalidad entre los musulmanes y se ven como la rama más tradicional y ortodoxa del Islam. De hecho, el nombre de suní o sunita proviene de la expresión "Ahl al-Sunna": la gente de la tradición. En contraste con los chiitas, los maestros y líderes religiosos sunitas han sido históricamente controlados por el Estado. La tradición sunita propugna un sistema legal islámico claramente codificado, así como la pertenencia a una de cuatro escuelas legales.

Los chiitas empezaron como una facción política: literalmente "Shiat Ali" o el partido de Ali.

El Ali en cuestión era el yerno del profeta Mahoma y los chiitas reclaman su derecho, y el de sus descendientes a liderar a los musulmanes. Ali murió asesinado como resultado de las intrigas, violencia y guerras civiles que marcaron su califato. Y a sus hijos, Hassan y Hussein, se les negó lo que ellos consideraban su derecho legítimo de sucederlo.

Se cree que Hassan fue envenenado por Muawiyah, el primer califa de la dinastía Umayyad, mientras que su hermano Hussein murió, junto a varios miembros de su familia, en el campo de batalla. Estos eventos están detrás del concepto chiita de martirio y de sus rituales de duelo.

Los chiitas cuentan con una jerarquía de clérigos que practican una interpretación abierta y constante de los textos islámicos, menos ortodoxa que la suní.


Todas las órdenes sufíes trazan la mayoría de sus preceptos originales de Mahoma a través de su primo y yerno Alí, con la notable excepción de la orden Naqshbandi, que rastrea sus preceptos originales a Mahoma a través de su compañero y suegro, Abu Bakr.

El sufismo es en su mayoría sunita, pero la figura de Alí ocupa un lugar central en el sufismo incluso entre los sunitas.
Esto parece contradictorio a primera vista, pero tiene explicación histórica y espiritual. El sufismo no surgió como un movimiento político, sino como una vía espiritual y mística dentro del islam. Mientras que la división suní–chií se centra sobre todo en quién debía suceder a Mahoma como líder político y religioso, el sufismo se centró en la experiencia interior de Dios, la purificación del alma y la transmisión espiritual de maestro a discípulo. Por eso, el sufismo no adoptó automáticamente las posiciones políticas chiíes, pero sí reconoció el valor espiritual de ciertas figuras, sobre todo Alí.
En la tradición sufí, Alí es visto como la persona a quien Mahoma habría transmitido los “secretos” espirituales que no estaban destinados a todo el mundo. Hay un dicho famoso atribuido a Mahoma: “Yo soy la ciudad del conocimiento, y Alí es su puerta.” (Este hadiz es aceptado por muchos sufíes, aunque su autenticidad es debatida en la tradición sunní clásica)


El islam en Marte

Esta división entre suníes y chiitas llegó a Marte, ya que los nuevos marcianos habían traído a Marte consigo la vieja división musulmana de Sunies (la mayoría de los provenientes de Tunez) y Sufies (la mayoría de los provenientes de Marruecos), pero todos tenían en común ser una suerte de ingenieros survivalistas de los desiertos rojos del norte, y una orientación tecnoliberal (p.ej, liberaron su diseño de respiradores para los exteriores de Marte). 
Se quedaron viviendo en los desiertos del hemisferio norte, por ser su lugar, pero los sufies además creen que los rigores de esta vida son pruebas que purifican sus almas y los acercan a Al-lāh.
Desde los sunies, surgió el término Barsoomiano para referirse a ellos mismos, término que se acabó por extender a la miscelánea actual, cuando los medios del Consorcio Planetario pretendieron quitar valor a sus opositores, haciendo ver que eran solo los nómadas del desierto (de tal forma que el término ha acabado hoy abarcando un frente mas amplio).

La progresión quizás predecible fue que algunos clanes se pusieran al servicio de la TTO para encargarse de sus ecoestaciones en la zona, viajando de una a otra (suelen estar a 50 o 100 Km) a cambio de ayuda para la subsistencia y/o salario, mientras que otros (que apodan "les esclaves" a los anteriores) no entraron al servicio de nadie, y marchan por los desiertos libremente, puede que incluso tomando para sí ecoestaciones de las que pasan a apoderarse. 

Los clanes nómadas Barsoomianos suelen ser de 5 a 20 personas con lazos de sangre, una mezcla de supervivientes, técnicos y guerreros de las arenas peleando por su supervivencia. También hay casos de clanes que trabajan para la TTO u otra hipercorp, que no son una familia, si no una asociación empresarial que une como si de una familia se tratase. Estos clanes se unifican con nombres similares a los de cualquier empresa. Algo que dice mucho de la cultura hipercapitalista del planeta rojo.


Esos locos reclamacionistas

Los musulmanes construyeron sus propios hábitats en Saturno, como Profunda (Encélado) o Salah. Pero en la vieja tierra, la Hajj fue un pilar fundamental del islam. Era una obligación religiosa de los musulmanes que consistía en el viaje a la ciudad de La Meca (en un extinto país llamado Arabia Saudita) durante el último mes del calendario lunar islámico para realizar una serie de rituales, entre ellos las siete circunvalaciones a la Kaaba.

La peregrinación a La Meca era uno de los cinco pilares de la religión islámica (testimonio de fe, oración, limosna, ayuno y peregrinación) que deben cumplir todos los adultos que sean física y económicamente capaces de emprender el viaje y de mantener a su familia durante la ausencia del hogar.
En La Meca se encontraba la mezquita Másyid al-Haram. En el centro estába la Kaaba, la «casa de Dios», un fragmento de meteorito recubierto de la kiswa —una tela de seda negra con caligrafías bordadas en oro con el testimonio de fé ("Doy fe de que no hay más divinidad que Dios y Mohammad es el mensajero de Dios") y versos coránicos— hacia la cual todos los musulmanes continúan incluso hoy orando cinco veces al día.
Los musulmanes también pueden hacer una umrah o "peregrinaje menor" a La Meca en otras épocas del año, pero la umrah no sustituye a la hajj y los musulmanes siguen obligados a realizarla en algún otro momento de su vida si tienen los medios para ello.
 
Con la vieja Tierra fuera del alcance, no son pocos los musulmanes reclamacionistas que opinan que La Meca debiera ser reconquistada para permitir el peregrinaje de nuevo.

Mientras esta lejana cuestión sigue escuchándose, los musulmanes del sistema solar han tenido que enfrentar otra cuestión mas inmediata; la Quibla, la dirección de La Meca a la cual deben orientar sus 5 rezos diários, en un espacio tridimensional como el sistema solar. 
Las musas u otras aplicaciones sencillas se han popularizado como solución para poder calcular en cada momento la Quibla en un espacio tridimensional. 
Otro problema una vez conocido el ángulo y la orientación es estabilizarse para poder realizar el rezo, pero eso solo puede solucionarse con habilidad en microgravedad (los fieles desarrollan buena habilidad en microgravedad) o con habitaciones despejadas con agarraderas preparadas para sustentarse en los rezos


¿Con esto se puede representar bien a un nómada sufí? No, claramente es insuficiente, los detalles de una religión, con sus ritos y demás son mas complejos que una mera entrada, pero es un punto de inicio para quienes quieran introducir nómadas sufies en Marte sin confundirlos con los fremen de Dune (que un poco de eso si les veo).

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario